top of page

Presentación del libro ICVI: 60 años esclareciendo la historia

en la Universidad Cátolica Andrés Bello

Saludo a la UCAB, prof. Marcelino Bisbal, director de AB ediciones de la UCAB, directivos del ICVI: embajador Milos Alcalay, profesora María Fernanda Mújica. Agradecer a los organizadores de la III Feria del libro del Oeste de Caracas (Floc 2018), por incluir la presentación del libro “ICVI, Instituto Cultural Venezolano Israelí: 60 años esclareciendo la historia” dentro de su programación. El autor del libro que presentamos hoy es el profesor Luis Daniel Álvarez Vanegas, doctor en Ciencias Sociales de la UCV, con estudios postdoctorales en Ciencias Sociales en la UCV. Es magíster en Estudios Políticos y en Educación. Licenciado en Comunicación Social de la UCAB, mención periodismo. Licenciado en Estudios Internacionales de la UCV. Actualmente es Director de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, y es profesor de pregrado y postgrado en la UCV y UCAB. Pertenece a la Comisión de Divulgación del ICVI y al Grupo Ávila. Articulista de prensa y moderador del programa Sin Fronteras pero con Límites.

 

La razón de ser del libro es la  preservar la memoria histórica del ICVI durante sus primeros 60 años de existencia, como medio para la evaluación  y divulgación del cumplimiento de su misión: “ Promover la amistad y buena voluntad entre los pueblos de Israel y Venezuela, a través del intercambio cultural, académico, científico y tecnológico.

 

Los programas de intercambio cultural, académico, científico y tecnológico con Israel representan  grandes oportunidades de cooperación y aprendizaje para Venezuela debido al alto grado de desarrollo humano alcanzado por Israel; país pequeño, del tamaño del Estado Lara, pero, que ha basado su desarrollo en el conocimiento generado en sus universidades y centros de investigación. La alta capacidad de innovación tecnológica de Israel, le ha permitido ser llamada por expertos: una Nación Emprendedora (Start-Up Nation). Pero, al mismo tiempo, es un país que ha heredado y preservado la riqueza cultural de las civilizaciones judeo-cristiana y árabe.

 

Como todo evento humano  la vida del ICVI ha transcurrido dentro de las  circunstancias históricas de cada momento, que en muchos casos han sido vientos a favor para cumplir los fines del Instituto; pero otras, como la que vivimos actualmente, han significado retos difíciles de superar para evitar el naufragio en nuestra travesía.

 

De la lectura del libro vemos se pueden identificar tres épocas que parecen bien definidas:

 

La gestación:  Luego de los horrores del Holocausto, la Agencia Judía Mundial  solicitó el apoyo internacional para la creación de un estado judío en la tierras bíblicas de Palestina, región que estaba bajo el mandato británico después de la 1ra Guerra Mundial.  Wiston Churchill para apoyar este ideal del pueblo judío dice:” Palestina es el único país donde los judíos se encuentran por derecho y no por tolerancia”.

Cuando esa solicitud llega a Venezuela en 1946 se constituye el Comité Venezolano Pro-Palestina, formado por destacados venezolanos de diferentes profesiones y tendencias políticas, entre ellos: don José Nucete Sardi, Andrés Eloy Blanco, Rafael Pizani, Antonio Arráiz, Pedro Beroes, Juan Liscano, Miguel Otero Silva. Este Comité recibió la adhesión de universidades, de medios de comunicación, sindicatos, sectores estudiantiles y populares; así, con el apoyo de pueblo y gobierno Venezuela votó en la ONU a favor de la creación del Estado de Israel el 29/11/1947 (hace 71 años que mañana conmemoramos) y luego, fue el tercer en país en reconocer a Israel como estado independiente.

A raíz del golpe de estado que derrocó al Presidente Rómulo Gallegos muchos de los integrantes de este Comité salieron al exilio. Sin embargo, con el correr del tiempo, en 1956, el Comité Venezolano Pro-Palestina se transforma en el ICVI bajo la presidencia de Don Mariano Picón Salas. Los presidentes que luego lo sucedieron fueron: Luis Villalba Villalba, Luis Carbonell, Tomás Polanco Alcántara, Ricardo de Sola y Blas Bruni Celli.

La segunda etapa del ICVI coincide con la era democrática de Venezuela : 1958-1998.

Se estima que en esta etapa Israel recibió más de 1600 becarios para realizar cursos en universidades, centros de adiestramiento, y pasantías en los kibutzs. También, numerosos intelectuales, políticos, artistas venezolanos visitaron Israel para conocer y aprender de la experiencia de la construcción de la nación hebrea.Muchas de estas visitas se reseñan en el libro “Israel visto por ojos venezolanos” publicado por el ICVI en 1989. El Padre Pío Bello, exrector de la UCAB, en su visita a Israel encontró un rasgo distintivo del nacionalismo israelí: una pasión que impulsaba a  cada habitante a dar su mejor aporte  al desarrollo del país. A esta tensión emocional la llamo la mística constructiva del pueblo judío.  Pío Bello ejemplifica este concepto mediante una experiencia personal: “En los Kibutzim -dice- encontré inmigrantes judíos que habían abandonado las posiciones de prestigio social, muchas de ellas cómodas y lucrativas,  que tenían en sus países de origen, para abrazarse con la austeridad de la vida kitbutziana, en virtud de  una mística que los hacía sentirse constructores del nuevo Israel a través del trabajo rural”.

 

Gran parte de la labor editorial del ICVI se desarrolló en esta etapa, a través de 10 obras publicadas, tres de ellas son traducciones al hebreo: Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, Olivos de Eternidad de Vicente Gerbasi y Poemas de Andrés Eloy Blanco.

Con la vida democrática del país, que se inició en 1958el ICVI tomó el impulso necesario que le ha permitido recorrer esta travesía de 60 años.

 

La tercera etapa del ICVI, época actual, se inicia cuando el gobierno de Venezuela  decide acabar con su posición de neutralidad en el conflicto del Medio Oriente, y  polariza su apoyo hacia los países y movimientos más radicales que se oponen a la existencia del Estado de Israel:  Irán, Siria, Hamas y Hezbolla.

Esta posición internacional del gobierno de Venezuela ha venido acompañada de una campaña antisemita y antisionista dentro del país a través de la propaganda oficial, y ataques a instituciones culturales y religiosas judías en Venezuela, y tuvo su punto culminante con la expulsión del embajador israelí en el año 2009.

Con estas condiciones adversas la reacción del ICVI para seguir cumpliendo su misión ha sido la de ofrecer un espacio académico abierto para el esclarecimiento del conflicto en el Medio Oriente, el seguimiento de la compleja situación geopolítica, cultural, económica y religiosa en esta Región, el estudio de los acuerdos de paz en la región, las características esenciales de la cultura judía. Estos programas se han realizado en alianza con las universidades del área metropolitana de Caracas. Más de un millar de estudiantes han asistido a nuestros programas.

En estos tiempos difíciles le ha correspondido al ICVI asumir un rol ineludible de servir de enlace entre la sociedad venezolana y la nación hebrea; por ello la comunidad judía venezolana, a través de su semanario el Nuevo Mundo Israelita, ha catalogado al ICVI como “una organización insustituible”

 

Estas etapas de la vida del ICVI han sido reseñadas e interpretadas en las páginas de este libro; para ello Luis Daniel Álvarez realizó una rigurosa investigación bibliográfica, hemerográfica (en especial las búsquedas en el semanarioNuevo Mundo Israelita)y entrevistas con actores fundamentales, algunas de las cuales se presentan al final del libro a manera de apéndice.Los eventos que se presentan en este libro en ningún caso indican que los temas se hayan agotado, todo lo contrario, abren campo para nuevas investigaciones o enfoques, y además, nos orientan sobre cómo asumir los retos futuro. Ya hemos comenzado a trabajar en programas de intercambio con instituciones israelíes mediante el uso de las tecnologías digitales para el intercambio virtual en áreas académicas y culturales. La lectura de este libro fluye con gran facilidad, se incluyen numerosas fotografías que ilustran los hechos más importantes y en muchos casos las anécdotas citadas sirven como detalles que ayudan a aproximarnos a la personalidad de los protagonistas y al ambiente real de los eventos.

 

Felicitaciones Luis Daniel.

 

Así, este libro pone de relieve que el ICVI en estos 60 años ha tratado de estar a la altura de los tiempos, ha consolidado su identidad y el compromiso con sus valores: la búsqueda de la verdad, la creación del futuro, la tolerancia y la solidaridad; sobre esta base  se ha afianzado  para seguir cumpliendo su noble misión de vincular a dos pueblos que en épocas distintas y por razones diferentes les ha tocado sufrir la opresión de regímenes totalitarios y que han visto a sus hijos conformar una diáspora a través del mundo. Sin embargo,  después de años de lucha la nación judía se yergue como un ejemplo para la humanidad. De igual manera el ICVI, con base a ejemplo,  se compromete a seguir aportando caminos para la reconstrucción de nuestro noble país: Venezuela.

A Elieser Rotkopf, Director General del ICVI por más de 30 años, y a su esposa Ena, quienes suplieron información esencial para la estructuración de este libro a través de entrevistas, material escrito y fotografías de eventos y personajes claves en la vida del ICVI.

A Celina Bentata, Secretaria General del ICVI, quien aportó fotografías y valiosos datos en su entrevista que fueron de gran ayuda para hilvanar los últimos 12 años del ICVI; además, ideas para el diseño y diagramación del libro y aportes que hicieron posible su publicación.

A María Fernanada Mujica, profesora de la UCAB y perteneciente a la Directiva del ICVI, quien con gran dedicación y rigurosidad ayudó en la corrección del libro y coordinó con ABediciones de la UCAB su publicación.

Al profesor Marcelino Bisbal, Coordinador de ABediciones de la UCAB, y a su equipo, por atender de manera oportuna nuestra solicitud de realizar esta edición.

bottom of page